
PET y enfermedades inflamatorias
La Tomografía por Emisión de Positrones (PET-TAC) es una técnica de imagen avanzada que combina la precisión anatómica del TAC con la capacidad funcional del PET. Su uso ha revolucionado el diagnóstico oncológico, pero en los últimos años también ha cobrado un papel fundamental en el estudio de las enfermedades inflamatorias, donde permite ver más allá de los síntomas y evaluar el comportamiento metabólico de los tejidos afectados.
En Grupo Scanner Vizcaya, contamos con tecnología PET-TAC de última generación que nos permite ofrecer diagnósticos precisos y un seguimiento estrecho de patologías inflamatorias complejas. Gracias a esta herramienta, los especialistas pueden identificar focos inflamatorios ocultos, monitorizar la respuesta a los tratamientos y adaptar la estrategia terapéutica a cada paciente.
¿Qué es una enfermedad inflamatoria?
La inflamación es un mecanismo natural de defensa del organismo ante una agresión, ya sea una infección, una lesión o una respuesta autoinmune. En condiciones normales, el proceso inflamatorio es transitorio y beneficioso. Sin embargo, cuando se mantiene en el tiempo o se activa sin causa aparente, puede convertirse en un problema crónico que daña tejidos y órganos.
Entre las enfermedades inflamatorias más comunes encontramos la artritis reumatoide, las vasculitis, la enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn y colitis ulcerosa), la sarcoidosis, y la fiebre de origen desconocido de causa inflamatoria. En todas ellas, detectar la localización y la extensión de la inflamación resulta esencial para guiar el tratamiento.
¿Cómo actúa el PET-TAC en las enfermedades inflamatorias?
El PET-TAC utiliza una sustancia llamada 18F-FDG (fluorodesoxiglucosa), un análogo de la glucosa marcado con un radionúclido que permite visualizar las zonas con mayor consumo energético. Dado que las células inflamatorias —como los macrófagos o linfocitos— consumen gran cantidad de glucosa, el PET detecta esas áreas de hipermetabolismo, revelando la actividad inflamatoria incluso antes de que se produzcan cambios anatómicos visibles.
En combinación con el TAC, que aporta una imagen detallada de la estructura corporal, se obtiene una visión anatómico-funcional completa, capaz de mostrar tanto la localización exacta del proceso como su intensidad.
Aplicaciones clínicas del PET en enfermedades inflamatorias
El uso del PET-TAC se ha extendido a múltiples escenarios clínicos relacionados con la inflamación. Entre los más relevantes destacan:
🔹 Vasculitis
Las vasculitis son enfermedades en las que el sistema inmunitario ataca los vasos sanguíneos, produciendo inflamación y daño en sus paredes. En este contexto, el PET-TAC es especialmente útil para detectar la afectación de grandes vasos (como la aorta o las arterias carótidas), incluso antes de que aparezcan síntomas o alteraciones analíticas.
Además, el PET permite valorar la respuesta al tratamiento inmunosupresor, ayudando a ajustar la dosis o modificar la pauta según la actividad metabólica observada.
🔹 Fiebre de origen desconocido (FOD)
Cuando un paciente presenta fiebre prolongada sin causa aparente, el PET-TAC puede ser decisivo para descubrir si el origen es inflamatorio, infeccioso o tumoral. Su capacidad para explorar todo el organismo de forma simultánea y detectar zonas de inflamación activa lo convierte en una herramienta clave en estos casos complejos.
🔹 Enfermedades reumatológicas
En patologías como la artritis reumatoide o la espondilitis anquilosante, el PET-TAC ayuda a identificar articulaciones y tejidos blandos inflamados, valorar la extensión de la enfermedad y controlar la eficacia de los tratamientos biológicos.
🔹 Sarcoidosis
La sarcoidosis es una enfermedad multisistémica en la que se forman granulomas inflamatorios en distintos órganos, como los pulmones, ganglios linfáticos o corazón. El PET-TAC permite detectar esas áreas con gran sensibilidad, incluso cuando las pruebas convencionales no muestran alteraciones evidentes.
🔹 Infecciones e inflamaciones postquirúrgicas
En el ámbito quirúrgico, el PET-TAC ayuda a distinguir entre un proceso inflamatorio activo o una simple cicatriz, lo que evita cirugías innecesarias y permite una recuperación más segura.
Ventajas del PET-TAC en el diagnóstico inflamatorio
El uso del PET-TAC ofrece ventajas significativas frente a otras técnicas de imagen tradicionales:
-
Alta sensibilidad: detecta inflamación activa incluso cuando no hay alteraciones estructurales visibles.
-
Evaluación global: explora todo el cuerpo en una sola sesión, identificando focos múltiples.
-
Monitorización del tratamiento: permite valorar la respuesta terapéutica de forma objetiva.
-
Reducción de exploraciones innecesarias, ya que en una sola prueba se obtiene información funcional y anatómica.
-
Seguridad y rapidez: el procedimiento es mínimamente invasivo y dura entre 20 y 30 minutos.
Cómo se realiza un estudio PET-TAC en Grupo Scanner Vizcaya
En Grupo Scanner Vizcaya, el procedimiento se realiza en un entorno controlado y confortable. El paciente acude tras un periodo de ayuno y se le administra una pequeña dosis del radiotrazador 18F-FDG por vía intravenosa. Después de un breve tiempo de espera para que la sustancia se distribuya por el cuerpo, se realiza la adquisición de imágenes en el escáner PET-TAC.
El estudio no causa dolor y la exposición a radiación es muy baja. Los resultados son interpretados por especialistas en Medicina Nuclear y Radiología, que trabajan de forma coordinada para ofrecer un informe preciso y útil para el médico responsable del tratamiento.
Casos en los que el PET-TAC marca la diferencia
En la práctica clínica, el PET-TAC ha demostrado su utilidad en situaciones donde otras pruebas no lograban aportar respuestas claras. Por ejemplo:
-
Pacientes con fiebre persistente y múltiples estudios negativos, en los que el PET localizó un foco inflamatorio oculto.
-
Casos de vasculitis silente, sin síntomas evidentes, detectada gracias al aumento metabólico en arterias.
-
Seguimiento de tratamientos biológicos en artritis reumatoide, donde el PET permitió reducir la medicación sin riesgo de recaída.
Estos ejemplos confirman que la imagen metabólica no solo complementa al TAC o la resonancia, sino que aporta una dimensión funcional decisiva para personalizar la atención médica.
El futuro del PET-TAC en las enfermedades inflamatorias
La investigación continúa avanzando y, junto al clásico 18F-FDG, se están desarrollando nuevos radiotrazadores específicos que permitirán distinguir entre inflamación e infección, o incluso entre distintos tipos de células inmunitarias. Esto abrirá la puerta a diagnósticos aún más precisos y a tratamientos personalizados.
En Grupo Scanner Vizcaya seguimos de cerca estos avances, incorporando las últimas tecnologías y protocolos internacionales para ofrecer el mejor servicio a nuestros pacientes y colaboradores médicos.
El PET-TAC se ha convertido en una herramienta esencial para el estudio y control de las enfermedades inflamatorias. Su capacidad para visualizar la actividad metabólica del sistema inmunitario permite un diagnóstico más temprano, un seguimiento más eficaz y una medicina verdaderamente personalizada.
Gracias a la tecnología disponible en Grupo Scanner Vizcaya, los especialistas cuentan con un aliado de alta precisión para detectar, monitorizar y tratar procesos inflamatorios que antes resultaban difíciles de evaluar.
👉 Si tu médico te ha solicitado un estudio PET-TAC o quieres más información sobre esta técnica, puedes consultar todos los detalles y solicitar cita en nuestra página: www.gruposcanner.biz/cita-previa/
Leave a reply →






