
El TAC y la Resonancia Magnética, claves en el diagnóstico y pronóstico de los traumatismos craneoencefálicos
Con motivo del Día Mundial del Cerebro, neurorradiólogos de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) han subrayado la importancia de las técnicas de diagnóstico por imagen en el abordaje de los traumatismos craneoencefálicos (TCE), una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en personas jóvenes. En concreto, destacan el papel clave que desempeñan la tomografía computarizada (TAC) y la resonancia magnética (RM) no solo para diagnosticar lesiones cerebrales tras un golpe o accidente, sino también para orientar el tratamiento y establecer un pronóstico más preciso.
Según la neurorradióloga Amaya Hilario, miembro de la SERAM y autora principal de un reciente artículo en la revista Radiología, la radiología “cumple una función fundamental en todas las fases del manejo del traumatismo craneoencefálico, especialmente en los casos graves”.
TAC: herramienta imprescindible en la fase aguda
La tomografía computarizada (TAC) es la técnica de elección en las primeras horas tras un traumatismo. Está indicada especialmente en pacientes con puntuación inferior a 13 en la Escala de Coma de Glasgow, ya que permite detectar de forma rápida hemorragias, fracturas óseas y signos de hipertensión intracraneal.
Existen dos modelos pronósticos principales basados en los hallazgos del TAC:
-
Clasificación de Marshall: evalúa el riesgo de hipertensión intracraneal mediante la observación de desplazamiento de la línea media, compresión de cisternas y lesiones hemorrágicas.
-
Clasificación de Rotterdam: añade la presencia de hemorragias subaracnoidea e intraventricular a los factores anteriores, ofreciendo una predicción más específica del pronóstico neurológico.
Además, los expertos destacan que en los TCE graves es necesario realizar controles seriados con TAC, ya que los cambios en la imagen durante las primeras 48 horas son determinantes para ajustar el tratamiento y valorar la evolución del paciente.
RM: clave para detectar lesiones invisibles al TAC
La resonancia magnética (RM) entra en juego en una fase posterior (fase subaguda), sobre todo cuando la tomografía no explica completamente los síntomas del paciente. Su mayor sensibilidad permite detectar lesiones que pueden pasar desapercibidas en el TAC, como:
-
Lesión axonal difusa (LAD), incluso sin sangrado asociado.
-
Contusiones de pequeño tamaño.
-
Daños en el tronco cerebral, esenciales para establecer el pronóstico.
Según la Dra. Hilario, “la RM detecta hasta un 30% más de lesiones traumáticas que la TAC y aporta una valiosa información pronóstica, sobre todo en relación con la extensión y localización de la LAD”.
Estas imágenes también enriquecen modelos pronósticos avanzados como IMPACT o TRACK-TBI, que integran parámetros clínicos, analíticos y de imagen para predecir la evolución neurológica de los pacientes con TCE.
Lesiones traumáticas más frecuentes en el TCE
Las técnicas de imagen permiten clasificar las lesiones intracraneales tras un traumatismo en primarias y secundarias:
Lesiones traumáticas primarias:
-
Hematomas epidurales y subdurales: sangrados entre el cráneo y el cerebro causados por rotura de vasos.
-
Hemorragias subaracnoidea e intraventricular: indicativas de daño difuso en la sustancia blanca cerebral.
-
Contusiones corticales: afectan a la corteza cerebral, con predilección por lóbulos temporales y región frontal.
-
Lesión axonal difusa (LAD): puede ser hemorrágica o no, y suele asociarse a pérdida de consciencia prolongada y mal pronóstico.
-
Lesiones del tronco cerebral: como contusiones o microhemorragias, con especial importancia pronóstica.
Lesiones traumáticas secundarias:
-
Edema cerebral difuso
-
Lesiones isquémicas
-
Hidrocefalia secundaria
-
Hemorragias por herniación cerebral
Evaluación integral: TAC y RM, una combinación imprescindible
“El traumatismo craneoencefálico es un proceso dinámico”, recuerda la Dra. Hilario. “Por eso es fundamental interpretar de forma conjunta los hallazgos del TAC y la RM, especialmente en pacientes con TCE moderado o grave”.
La incorporación progresiva de tecnologías más avanzadas en equipos de RM está permitiendo nuevas formas de clasificación de lesiones cerebrales, con una correlación más precisa entre la imagen y la evolución clínica del paciente.
En Grupo Scanner Vizcaya disponemos de equipos avanzados de TAC y RM en todos nuestros centros. Nuestro equipo de especialistas trabaja para ofrecer diagnósticos rápidos, seguros y precisos en casos de traumatismo craneoencefálico y otras patologías neurológicas.
Leave a reply →