• 20 AGO 20
    • 0
    Cáncer de próstata : vigilar una posible recaída

    Cáncer de próstata : vigilar una posible recaída

    El cáncer de próstata es el más frecuente de todos los cánceres entre los hombres, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Se desarrolla principalmente en personas de sexo masculino, de edad avanzada y cuando las células de la próstata comienzan a crecer fuera de control.

    Según revela la American Cancer Society, las pruebas de detección tienen el objetivo de descubrir el cáncer antes de que se presente algún síntoma. En el cáncer de próstata, la prueba de referencia es la Prueba Sanguínea del Antígeno prostático específico o PSA, una proteína producida por las células normales y cancerosas en la glándula prostática.

    En concreto, esta institución señala que el PSA se encuentra principalmente en el semen, aunque también se puede encontrar en pequeñas cantidades en la sangre. El nivel de PSA en sangre se mide en unidades llamadas nanogramos por mililitro (ng/mL). La probabilidad de tener cáncer de próstata aumenta a medida que el nivel de PSA sube, pero no hay un valor límite establecido que pueda indicar con certeza si un hombre tiene o no tiene cáncer de próstata.

    PSA en sangre para el control de los pacientes

    En la actualidad el control de los pacientes que han sido tratados por un cáncer de próstata se basa en la medición del PSA en sangre. Cuando éste se eleva en sangre se realizan pruebas complementarias para detectar la recidiva tales como la TAC, la gammagrafia ósea, o la resonancia magnética. Si los niveles no son muy altos, estas pruebas son incapaces de descubrir la enfermedad tumoral lo que impide aplicar las medidas terapéuticas más adecuadas en fases incipientes.

    Desde la SEOM trabajan en esta misma línea y consideran a este respecto que cuando en el seguimiento de pacientes tratados de cáncer de próstata localizado y en fase precoz se detecta una elevación mantenida de los niveles de PSA en sangre, y en ausencia de síntomas, a menudo con los métodos diagnósticos disponibles no se puede detectar metástasis.

    PET-TAC con PSMA

    Desde hace unos años se ha introducido en la práctica hospitalaria el PET-TAC con PSMA (prostate-specific membrane antigen), una prueba de imagen que permite una detección muy precoz de las recidivas cuando los niveles de PSA son muy bajos (inferiores a 0.5 ng/ml).

    En muchas ocasiones es la única técnica que permite esta detección a diferencia de las pruebas habituales, incapaces muchas veces de descubrir la recidiva tumoral, abriendo por tanto la puerta a la aplicación de las novedosas y eficaces medidas terapéuticas.

    Detectar recidivas ante niveles muy bajos de PSA

    El desarrollo de nuevos radiofármacos PET más específicos, como es el caso del PSMA, permite a los expertos detectar recidivas ante niveles muy bajos de PSA, a diferencia de lo que ocurre habitualmente con el resto de pruebas diagnósticas que se usan en los hospitales.

    El PSMA permite detecciones muy precoces, mejorando por tanto la eficacia de las terapias antitumorales; pero los avances no se quedan ahí y esta prueba permite ver las recaídas. Aparte, si se le añaden moléculas radioactivas, como el lutecio o el actinio, y se inyectan al paciente, se logrará no sólo detectar las recidivas de forma precoz, sino también tratarlas «in situ».

    La detección precoz varía la actitud terapéutica en el cáncer de próstata

    Un metaanálisis ha evaluado la relación entre la detección precoz de recaídas realizadas con PET-TAC con PSMA y ha observado que la detección precoz con esta nueva herramienta cambia el tratamiento de uno de cada dos pacientes en recaída de cáncer de próstata.

    Periódicamente, y según marque el especialista de cabecera, los hombres deben someterse a un análisis de sangre que verifique la evolución en sus niveles de PSA, así como acudir a las revisiones pertinentes con el urólogo o el oncólogo.

    Es fundamental que los pacientes no dejen de ir a sus visitas de referencia con el especialista a pesar de la pandemia. Los centros sanitarios han diseñado circuitos limpios de coronavirus, por lo que acudir hoy al hospital ya no es un problema a la hora de contagiarse.

    Deja un comentario →

Deja un comentario

Cancelar

    ¿Te llamamos?

    Por favor rellena los siguientes datos y te llamaremos: