Parkinson y boxeo sin contacto
A día de hoy, el terrible Parkinson sigue siendo invencible. Pero existen muchos medicamentos con los que tener la enfermedad algo más controlada. A su vez, la práctica habitual de ejercicio leve puede retrasar la progresión de la enfermedad.
Boxeo sin contacto
Partiendo de esta idea, Danielle Larson, neuróloga del centro médico McGaw de la Universidad Northwestern de Chicago, dio inicio a un estudio en el que los pacientes practicarían boxeo sin contacto. Más de 1700 pacientes con Parkinson, con una edad media de 69 años. Las clases duraban hora y media, y trabajaban rutinas de boxeo, en las que con el profesor realizaban actividades para ganar velocidad, agilidad, fuerza, resistencia, coordinación…
Tras finalizar el curso, todos realizaron una encuesta. El 70% manifestaba haber notado una mejora en la calidad su calidad de vida, el 63% se sentía con más energía, un 62% perdió el miedo a caerse, el 60% mejoro notablemente su estado de ánimo, y casi un 60% dijo sentirse con menos ansiedad. El 99% de los participantes recomendarían el programa de boxeo sin contacto a personas con su misma enfermedad.
Ejercicios de intesidad moderada
«El ejercicio moderado se ha asociado durante mucho tiempo con un impacto positivo en algunas personas con párkinson, pero el resultado de este programa específico parece particularmente favorable para la mayoría de las personas», indicó Danille Larson; «esto demuestra que los que practican Rock Steady Boxing tienen una mejoría en los síntomas no motores de la enfermedad y, en comparación con los no lo hacen, tienen una calidad de vida significativamente mejor y es más probable que se sientan seguros al realizar ejercicio de forma regular», añadió Larson.
Hay que tener en cuenta que las investigaciones anteriores habían sacado en conclusión que las personas que realizan actividad física retrasan la progresión de los síntomas de Parkinson, mientras que los entrenamientos de intensidad moderada no tienen efecto para contrarrestar el avance de la enfermedad.
Rejuvenecimiento cerebral
Para empezar, decir adiós al sedentarismo es una gran paso. Las personas mayores que regularmente realizar algún tipo de actividad física, retrasan el envejecimiento cerebral en unos cuatro años. Para llegar a este dato se realizó un estudio en el que se midió el tamaño del cerebro de 1.557 participantes con una edad promedio de 78 años. Ninguno de ellos tenía demencia, pero 296 sufrían un deterioro cognitivo leve y el 28% tenía uno de los genes relacionados con tener un mayor riesgo de alzhéimer.
Los investigadores hicieron 3 grupos: inactivos, algo activos y más activos. Notaron como tras revisar los escáneres, los que hacían más ejercicio tenían un volumen cerebral total mayor. «Esto demuestra la evidencia de que mover el cuerpo más a menudo nos protege frente a la pérdida de volumen cerebral», afirma el doctor autor del estudio Yian Gu, de la Universidad de Columbia en Nueva York.
_
A continuación les indicamos los centros del Grupo Scanner Vizcaya donde pueden realizarse una resonancia magnética o una resonancia magnética abierta.
Deja un comentario →