• 13 NOV 25
    • 0
    Dolores de cabeza frecuentes: cuándo una Resonancia Magnética puede ayudar

    Dolores de cabeza frecuentes: cuándo una Resonancia Magnética puede ayudar

    Los dolores de cabeza frecuentes son uno de los motivos de consulta más habituales en atención primaria y neurología. Aunque la mayoría de las veces se deben a causas benignas —estrés, tensión muscular, migrañas, falta de sueño o incluso mala hidratación—, cuando el dolor se repite, cambia o aparece acompañado de otros síntomas, es importante realizar un estudio exhaustivo.

    En esos casos, una Resonancia Magnética (RM) cerebral puede ser una herramienta fundamental para descartar patologías relevantes y aportar tranquilidad al paciente.

    ¿Cuándo preocuparse por un dolor de cabeza?

    No todos los dolores de cabeza necesitan pruebas de imagen. Sin embargo, existen una serie de “señales de alarma” que indican que puede ser recomendable realizar una RM:

    • Dolores de cabeza que cambian de patrón: más intensos, más frecuentes o diferentes a lo habitual.

    • Dolor de cabeza persistente durante semanas o meses.

    • Aparición de dolor de cabeza súbito e intenso, descrito como “el peor de mi vida”.

    • Dolores que empeoran al acostarse, al toser o con el esfuerzo físico.

    • Cefaleas asociadas a visión doble, mareos, pérdida de fuerza, confusión o problemas del habla.

    • Dolor de cabeza en personas con sistema inmune debilitado.

    • Historia de cáncer.

    • Traumatismo reciente en la cabeza.

    En todos estos casos, una resonancia puede ayudar a descubrir la causa o, en muchos casos, descartar patologías graves.

    ¿Qué detecta la Resonancia Magnética en casos de cefalea?

    La RM cerebral es la prueba más completa para estudiar el cerebro sin radiación y con un detalle muy superior al de otras técnicas. Permite visualizar estructuras internas, circulación sanguínea y posibles anomalías.

    Entre las patologías que puede detectar se encuentran:

    1. Tumores cerebrales

    Aunque son poco frecuentes, la RM permite identificarlos en fases tempranas y valorar su naturaleza.

    2. Aneurismas o malformaciones vasculares

    La RM con angio-RM detecta alteraciones en los vasos del cerebro que pueden estar relacionadas con dolores súbitos o intensos.

    3. Lesiones inflamatorias o desmielinizantes

    Enfermedades como la esclerosis múltiple pueden manifestarse con cefaleas o síntomas neurológicos asociados.

    4. Hematomas o secuelas tras traumatismos

    La RM es especialmente útil en golpes recientes, incluso cuando la tomografía (TAC) inicial es normal.

    5. Sinusitis complicadas

    La afectación de los senos paranasales puede generar cefaleas frontales intensas.

    6. Alteraciones en la hipófisis

    Los microadenomas hipofisarios pueden causar dolores de cabeza, alteraciones hormonales o visión borrosa.

    ¿Qué diferencia a la RM de otras pruebas como el TAC?

    Aunque ambas se utilizan para estudiar el cerebro, la RM ofrece importantes ventajas:

    • No utiliza radiación, por lo que es más segura.

    • Mayor detalle en tejidos blandos.

    • Permite valorar estructuras que el TAC no muestra con precisión.

    • Ideal para el estudio de migrañas persistentes, lesiones desmielinizantes y alteraciones vasculares.

    El TAC suele utilizarse más en situaciones de urgencia, especialmente cuando hay sospecha de hemorragia aguda o traumatismo reciente. Pero para un estudio profundo y detallado de cefaleas frecuentes, la RM es la prueba de referencia.

    Dolores de cabeza benignos que también se benefician del estudio

    No todas las cefaleas graves esconden una enfermedad seria. De hecho, en la mayoría de los casos, la Resonancia ofrece un resultado normal, lo que proporciona tranquilidad al paciente y ayuda al especialista a confirmar diagnósticos como:

    Migraña

    Con o sin aura. Una RM se solicita cuando hay cambios en la frecuencia, intensidad o síntomas asociados.

    Cefalea tensional crónica

    Aunque suele tener origen muscular o emocional, la RM ayuda a descartar otras causas si el dolor es persistente.

    Neuralgia del trigémino

    Un dolor facial muy característico cuya causa puede estar relacionada con compresiones vasculares que la RM permite visualizar.

    ¿Cómo es una Resonancia Magnética para estudiar un dolor de cabeza?

    La prueba es sencilla, no invasiva y dura entre 20 y 30 minutos.
    Durante el estudio:

    • Te recuestas en una camilla que entra en el equipo.

    • No duele y no requiere preparación previa.

    • Puedes comunicarte con el técnico en todo momento.

    • En algunos casos se administra un contraste para mejorar la calidad de las imágenes.

    En los centros de Grupo Scanner Vizcaya (GSV) trabajamos con equipos de alta resolución, específicos para estudios neurológicos, que permiten obtener imágenes detalladas en poco tiempo y con el máximo confort para el paciente.

    ¿Cuándo debo consultar a un especialista?

    Si los dolores de cabeza son recurrentes, interfieren en tu día a día o presentan características inusuales, es recomendable acudir al médico.
    Un neurólogo o médico de atención primaria valorará si es necesario realizar una Resonancia Magnética para completar el diagnóstico.

    La importancia de un diagnóstico temprano

    Detectar a tiempo cualquier alteración es clave para iniciar el tratamiento adecuado. En ocasiones, la RM no solo confirma una enfermedad, sino que descarta patologías graves, reduciendo la ansiedad y permitiendo abordar el problema de forma más precisa.

    En primavera, otoño o en épocas de más estrés laboral, aumentan las consultas por cefaleas persistentes.

    Contar con un estudio claro permite evitar preocupaciones y mejorar la calidad de vida.

    Deja un comentario →

Deja un comentario

Cancelar

    ¿Te llamamos?

    Por favor rellena los siguientes datos y te llamaremos: