
El diagnóstico preciso de la endometriosis pélvica profunda
La endometriosis pélvica profunda es una enfermedad ginecológica crónica que afecta a millones de mujeres en todo el mundo y que, en muchos casos, permanece infradiagnosticada durante años. Uno de los principales desafíos médicos reside en su identificación temprana y certera, ya que sus síntomas —dolor pélvico, molestias durante las relaciones sexuales o reglas muy dolorosas— pueden confundirse con otras afecciones.
En este contexto, la resonancia magnética (RM) se consolida como una herramienta fundamental en el proceso diagnóstico. Según expertos de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), la RM se ha convertido en la prueba de imagen de elección para detectar endometriosis pélvica profunda, gracias a su alta resolución, su capacidad multiplanar y su carácter no invasivo.
Además, los avances tecnológicos han permitido que la calidad de imagen en los equipos actuales ofrezca una visualización muy detallada del tejido pélvico profundo, permitiendo identificar lesiones, nódulos o infiltraciones que otras técnicas, como la ecografía, podrían no detectar con la misma precisión.
Otro de los factores clave que ha impulsado el uso de la resonancia es su mayor disponibilidad en centros especializados, lo que facilita el acceso a estudios de alta calidad sin necesidad de recurrir a técnicas quirúrgicas exploratorias como la laparoscopia, que antes era la única vía segura para confirmar el diagnóstico.
¿Cuándo está indicada una resonancia magnética en casos de sospecha de endometriosis?
La RM está especialmente recomendada en:
-
Pacientes con síntomas persistentes y estudios ecográficos poco concluyentes.
-
Sospecha de afectación intestinal, vesical o ligamentosa.
-
Evaluación prequirúrgica para planificación precisa.
-
Casos recurrentes tras tratamiento previo.
En Grupo Scanner Vizcaya contamos con equipos de resonancia magnética de última generación y protocolos específicos para el estudio de endometriosis, especialmente en casos complejos donde se sospecha afectación de estructuras como los ligamentos uterosacros, el tabique rectovaginal o el intestino.
Deja un comentario →