• 26 NOV 25
    • 0
    PET-TAC en oncología: cómo ayuda a evaluar la respuesta al tratamiento

    PET-TAC en oncología: cómo ayuda a evaluar la respuesta al tratamiento

    El seguimiento de los pacientes oncológicos ha evolucionado de forma notable en los últimos años gracias a la incorporación de técnicas de imagen avanzadas. Entre ellas, el PET-TAC (Tomografía por Emisión de Positrones asociada a Tomografía Axial Computarizada) se ha convertido en una herramienta fundamental para valorar con precisión la respuesta de un tumor a los distintos tratamientos.

    A diferencia de otras pruebas que muestran únicamente la anatomía, el PET-TAC combina dos enfoques complementarios: la actividad metabólica del tejido tumoral y la estructura interna de los órganos, ofreciendo una visión completa de la enfermedad. Esta capacidad lo convierte en una técnica clave para saber si un tratamiento está funcionando, si la enfermedad ha disminuido o si existe progresión.

    En Grupo Scanner Vizcaya realizamos estudios PET-TAC con equipos de última generación para ofrecer a pacientes y especialistas un informe completo, claro y útil para la toma de decisiones terapéuticas.

    ¿Qué es el PET-TAC y qué información aporta?

    El PET-TAC une dos tecnologías en una única exploración:

    • PET (Tomografía por Emisión de Positrones)

    Permite estudiar la actividad metabólica de los tejidos.
    Los tejidos tumorales suelen consumir más glucosa que los tejidos normales. Por ello, se administra un radiofármaco (FDG) que actúa como marcador metabólico, permitiendo visualizar zonas activas del tumor.

    • TAC (Tomografía Axial Computarizada)

    Aporta imágenes anatómicas detalladas de órganos y estructuras, ayudando a localizar con precisión las áreas de actividad detectadas en el PET.

    La combinación de ambas técnicas permite:

    • Identificar lesiones activas aunque sean pequeñas.

    • Diferenciar entre cicatriz, fibrosis y tumor activo.

    • Valorar la extensión real de la enfermedad.

    • Analizar la respuesta a tratamientos como quimioterapia, radioterapia o inmunoterapia.

    ¿Por qué es tan importante en el seguimiento oncológico?

    El PET-TAC es uno de los métodos más eficaces para valorar la evolución de la enfermedad oncológica. Su uso es especialmente útil en tres escenarios:

    1. Evaluar la respuesta al tratamiento

    Tras varias semanas de tratamiento, los especialistas necesitan saber si el tumor:

    • Ha disminuido.

    • Se ha estabilizado.

    • Ha aumentado su actividad.

    • Ha dejado de mostrar metabolismo tumoral.

    El PET-TAC permite medir con precisión la actividad metabólica residual, algo crucial para ajustar terapias y decidir si se continúa, modifica o interrumpe el tratamiento actual.

    En algunos casos, una lesión puede parecer estable anatómicamente, pero metabólicamente estar inactiva, lo que indica respuesta completa.
    En otros, puede ocurrir lo contrario: el tamaño no cambia, pero la actividad aumenta, lo que refleja progresión.

    2. Detectar recidivas o persistencia tumoral

    Tras una intervención quirúrgica o radioterapia, puede resultar difícil distinguir entre:

    • Cambios postquirúrgicos

    • Fibrosis

    • Inflamación

    • Tumor residual o recurrente

    El PET-TAC ayuda a identificar actividades metabólicas anómalas, permitiendo detectar recidivas incluso antes de que sean visibles anatómicamente.

    3. Identificar metástasis a distancia

    El examen permite estudiar en una misma exploración múltiples regiones del cuerpo:

    • Pulmones

    • Hígado

    • Huesos

    • Ganglios linfáticos

    • Tejidos blandos

    Esto facilita una visión global y rápida del estado del paciente, evitando exploraciones repetidas o invasivas.

    ¿En qué tipos de cáncer se utiliza habitualmente el PET-TAC?

    Aunque el uso del PET-TAC depende de la valoración de cada equipo médico, esta técnica se emplea con frecuencia en:

    • Linfomas

    • Tumores pulmonares

    • Cáncer de mama

    • Tumores de cabeza y cuello

    • Cáncer colorrectal

    • Melanoma

    • Cáncer de esófago

    • Tumores ginecológicos y urológicos

    Cada uno de ellos se beneficia del estudio metabólico para ajustar el tratamiento y valorar la evolución.

    Ventajas del PET-TAC para el paciente y el especialista

    1. Mayor precisión diagnóstica

    Permite identificar lesiones activas incluso en fases iniciales.

    2. Evaluación funcional y anatómica en una sola prueba

    Evita duplicar exploraciones y reduce el tiempo diagnóstico.

    3. Mejor planificación terapéutica

    Los oncólogos pueden ajustar el tratamiento con datos más completos y fiables.

    4. Seguimiento más estrecho

    Permite detectar cambios metabólicos tempranos, incluso antes de que se aprecien en tamaño.

    5. Menor incertidumbre para el paciente

    Ofrece una imagen clara del estado actual de la enfermedad.

    El PET-TAC en Grupo Scanner Vizcaya

    En Grupo Scanner Vizcaya realizamos estudios PET-TAC con la última tecnología, garantizando:

    • Imágenes de alta resolución.

    • Protocolos adaptados a cada tipo de cáncer.

    • Radiología especializada en oncología.

    • Informes rápidos y orientados al tratamiento.

    • Atención personalizada antes, durante y después de la prueba.

    Nuestro objetivo es aportar información precisa y útil para que los especialistas puedan tomar decisiones de manera rápida y segura, reduciendo tiempos de espera y mejorando la calidad asistencial.

    El PET-TAC es una herramienta esencial en el manejo integral del paciente oncológico. Su capacidad para evaluar la respuesta al tratamiento, identificar recidivas y detectar metástasis lo convierte en una técnica clave dentro de la oncología moderna.

    En Grupo Scanner Vizcaya ponemos nuestro equipamiento y experiencia al servicio de los pacientes y sus especialistas, ofreciendo un seguimiento avanzado y fiable en cada fase del proceso.

    Deja un comentario →

Deja un comentario

Cancelar

    ¿Te llamamos?

    Por favor rellena los siguientes datos y te llamaremos: