
Qué es un TAC Torácico y que permite detectar
El invierno es una época en la que aumentan las infecciones respiratorias, desde bronquitis y neumonías hasta reagudizaciones en pacientes con EPOC, asma o patologías crónicas. Cuando los síntomas son persistentes o el cuadro clínico no evoluciona según lo esperado, el TAC torácico se convierte en una herramienta diagnóstica de gran valor para determinar con precisión qué está sucediendo a nivel pulmonar.
A diferencia de una radiografía convencional, el TAC ofrece una visualización detallada de estructuras internas del tórax, lo que permite detectar signos tempranos de infección, inflamación o complicaciones que pueden pasar desapercibidas en otras pruebas. Por este motivo, cada vez más equipos médicos recurren al TAC torácico en los meses fríos como apoyo decisivo en el manejo clínico de estas patologías.
¿Por qué aumenta la demanda de TAC torácico en invierno?
Durante el invierno existen varios factores que incrementan el riesgo de enfermedades respiratorias:
-
Mayor circulación de virus estacionales (gripe, VRS, coronavirus).
-
Exposición prolongada al frío, que afecta a las vías respiratorias.
-
Ambientes interiores cerrados, donde se facilitan los contagios.
-
Mayor vulnerabilidad en personas mayores o con patologías crónicas.
En algunos casos, los síntomas iniciales pueden parecer leves, pero la infección puede evolucionar hacia un cuadro más complejo. Cuando aparece dificultad respiratoria, fiebre persistente o una tos que no mejora, el TAC puede ayudar a determinar rápidamente la causa.
Qué permite detectar un TAC torácico
El TAC de tórax es una de las pruebas más completas para evaluar el estado pulmonar. Entre los hallazgos más frecuentes se encuentran:
1. Infecciones respiratorias
El TAC permite identificar:
-
Infiltrados pulmonares propios de neumonía.
-
Extensión y distribución de la infección.
-
Signos de complicación, como abscesos o derrames pleurales.
En pacientes con fiebre persistente o sospecha de neumonía atípica, el TAC mejora la precisión diagnóstica y acelera la toma de decisiones.
2. EPOC y bronquitis crónica
En personas con EPOC, el TAC ayuda a:
-
Valorar la presencia de enfisema.
-
Detectar exacerbaciones.
-
Evaluar la afectación de las vías aéreas.
Es una herramienta especialmente relevante cuando hay deterioro súbito de la función respiratoria.
3. Tromboembolismo pulmonar
Ante síntomas como falta de aire repentina, dolor torácico o descenso de oxígeno, el TAC de arterias pulmonares es la prueba de referencia para confirmar o descartar un embolismo pulmonar, una complicación que requiere tratamiento inmediato.
4. Secuelas de infecciones previas
Muchos pacientes presentan síntomas persistentes tras una infección viral o bacteriana. El TAC permite evaluar:
-
Fibrosis o cicatrices pulmonares.
-
Inflamación residual.
-
Cambios estructurales de las vías respiratorias.
5. Lesiones incidentales
En algunos estudios se identifican hallazgos no relacionados con la consulta inicial, como:
-
Nódulos pulmonares.
-
Quistes o masas mediastínicas.
-
Alteraciones pleurales.
Estos hallazgos permiten una valoración temprana y seguimiento adecuado.
Una prueba rápida, precisa y esencial en situaciones urgentes
En situaciones clínicas que requieren una actuación rápida, el TAC es especialmente útil debido a:
-
Su alta sensibilidad para detectar cambios en el tejido pulmonar.
-
La rapidez de la prueba, generalmente realizada en pocos minutos.
-
Su capacidad para descartar o confirmar patologías graves.
Por eso, en los servicios de urgencias, el TAC torácico es una herramienta esencial para orientar el tratamiento de manera inmediata.
¿Cuándo recomiendan los especialistas solicitar un TAC torácico?
Los criterios habituales incluyen:
-
Fiebre persistente sin diagnóstico claro.
-
Tos prolongada y dificultad respiratoria.
-
Sospecha de neumonía complicada o atípica.
-
Pacientes inmunodeprimidos con síntomas respiratorios.
-
Dolor torácico de origen incierto.
-
Sospecha de tromboembolismo pulmonar.
-
Falta de respuesta a tratamientos iniciales.
Como siempre, es el médico quien decide la indicación.
TAC torácico en Grupo Scanner Vizcaya
En Grupo Scanner Vizcaya realizamos estudios de TAC torácico con:
-
Equipos de última generación, con menor dosis de radiación.
-
Protocolo clínico adaptado a cada paciente (infección, sospecha de embolia, control de enfermedad crónica…).
-
Radiología especializada, que garantiza un análisis detallado y riguroso.
-
Informes rápidos y claros, permitiendo al médico tratante tomar decisiones sin demoras.
Nuestro equipo trabaja cada día con el objetivo de ofrecer un diagnóstico fiable en el menor tiempo posible, especialmente en épocas de alta incidencia de enfermedades respiratorias.
El TAC torácico es una herramienta imprescindible en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades respiratorias, especialmente durante el invierno. Su capacidad para detectar patologías de forma precoz permite iniciar tratamientos adecuados y reducir complicaciones.
En Grupo Scanner Vizcaya continuamos apostando por la innovación tecnológica y la calidad asistencial para ofrecer estudios precisos, seguros y orientados a mejorar el cuidado del paciente.
Deja un comentario →






